READER I

A lo largo de los próximos meses iremos realizando una selección de textos que consideramos reveladores en el marco de la transición ecosocial. Este Reader I es un propuesta editorial de la comunidad que compone la Agencia del Deseo y con él se pretende abrir un debate teórico sobre las principales tensiones y fricciones a las que nos enfrentamos.

Empezamos con el texto Populism, Neoliberalism and Agrarian Movements in Europe. Understanding Rural. Support for Right-Wing Politics and Looking for Progressive Solutions, de Natalia Mamonova y Jaume Franquesa .El populismo de derecha ha ganado terreno en Europa en los últimos años, con el mayor apoyo entre comunidades rurales. Sin embargo, el campo europeo sigue siendo en gran parte pasado por alto en los debates sobre la actual crisis política y las formas de salir de ella. Este artículo tiene como objetivo proporcionar claves para comprender la conexión entre el populismo de derecha y el mundo rural en Europa. Nuestro análisis se desarrolla en torno a tres ideas principales.

Continuamos con Prácticas artísticas en un planeta en emergencia de Viciane Desprent. Cuando comenzó el aislamiento social obligatorio, nos encontrábamos curando una extensa exposición en la que artistas argentinos contemporáneos investigan de diversas maneras las transformaciones de las relaciones entre los seres humanos y los seres no humanos (animales, plantas, piedras, microorganismos, pero también cosas, máquinas, sus propios cuerpos). En este caso Viciane Desprent aborda la investigación sobre los acúfenos (tinnitus) constituyó un momento crucial en la historia de la geolingüística. Fue una investigación larga y difícil, pero su resultado modificó radicalmente el campo del conocimiento y permitió crear nuevos métodos de investigación, un hecho que augura la disolución de la asociación histórica de la zoolingüística.

A continuación recomendamos una obra fundamental, Micropolítica. Cartografía del deseo , en ella Guattari y Rolnik analizan como “La tentativa de control social, a través de la producción de subjetividad a escala planetaria, choca con factores de resistencia considerables, procesos de diferenciación permanente que yo llamaría «revolución molecular» aunque el nombre poco importa. Lo que caracteriza a los nuevos movimientos sociales no es sólo una resistencia contra ese proceso general de serialización de la subjetividad, sino la tentativa de producir modos de subjetivación originales y singulares, procesos de singularización subjetiva”.

Terminamos este primer Reader con un texto de Mafe Moscoso El gato, la hormiga y el caballo: sensibilidad etnográfica & atención plena. Este artículo apuesta por “diseñar herramientas que ponen en juego la etnografía y la ficción (entendida como lo hace Úrsula Le Guin (2017), es decir, como aquello que elabora la experiencia) y que incorporan los cuerpos en la investigación y cuyo fin es habitar e ltiempo de las hormigas. Y este trabajo no puede llevarse a cabo si no es a través de un ejercicio de observación lenta e inútil. Como las luciérnagas; el caso es aprender a guiarse en la oscuridad, utilizar luces intermitentes, a modo de señales.

IImágenes de Javier García